
AYUNO INTERMITENTE, ¿BENEFICIO O ESTRÉS PARA TUS BACTERIAS?
El ayuno intermitente no es ni una moda, ni una dieta. Es una forma ancestral de organizar a lo largo del día, las horas en las que comes y en
El ayuno intermitente no es ni una moda, ni una dieta. Es una forma ancestral de organizar a lo largo del día, las horas en las que comes y en
La microbiota es uno de los órganos de nuestro cuerpo que tiene mayor capacidad para interactuar con todos los demás, contribuyendo al normal funcionamiento de todos y promoviendo con ello, la salud general del organismo. ¿CÓMO LO CONSIGUE? La microbiota intestinal, por acción directa va señalizando y asegurando la normal actividad del aparato digestivo, pero ¿cómo puede actuar a distancia?, ¿cómo interactúa con el hígado, los huesos, la piel o el cerebro?. Lo consigue porque las moléculas que produce atraviesan la pared intestinal, se absorben, pasan a la sangre y desde ahí llegan a cualquier sitio de tu cuerpo. Hablemos de estas moléculas o metabolitos microbianos. MOLÉCULAS PRODUCIDAS POR TU MICROBIOTA, QUE ASEGURAN TU SALUD Ácidos Grasos de Cadena Corta (AGCC) Los principales son: acetato, propionato y butirato. Se sintetizan a nivel del colon ascendente, tras la fermentación de las fibras no digeribles de la dieta. FUNCIONES: Butirato: principal fuente de energía para las células de la pared intestinal (colonocitos), tiene un poderoso efecto antiinflamatorio y mejora la función de la barrera intestinal. Propionato: metabolizado por el hígado (participa en la gluconeogénesis), tiene efecto saciante y está implicado en la activación del movimiento intestinal (peristaltismo) Acetato: se distribuye por todo […]
Los últimos años, creo que mediatizado por el “Dr. Instagram”, observo en consulta el creciente valor que los pacientes dan al SIBO, sin saber en la mayoría de las ocasiones qué es en realidad y que implica como disbiosis. Para empezar a entenderlo, imagina tu intestino como una ciudad muy bien organizada. Cada grupo de microbios tiene su lugar, su función y sus horarios. A veces, algunos microorganismos patógenos facultativos crecen demasiado y van donde no deberían estar. Los patógenos facultativos son microbios que forman parte de la microbiota normal, pero pueden comportarse como patógenos (que nos pueden hacer daño), dependiendo del contexto en el que estén o si crecen por encima de su rango de normalidad Esto es un sobrecrecimiento o SIBO, que puede alterar nuestro equilibrio intestinal y generar síntomas molestos, que si no lo revertimos a la normalidad, pueden cronificarse en el tiempo. ¿QUÉ ES UN SIBO? Vamos a profundizar. SIBO es el acrónimo de su nombre inglés: Small Intestine Bacterial Overgrowth, que significa sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. Bacterias que normalmente viven en el intestino grueso, migran hacia el intestino delgado. Pero para que esto pueda ocurrir, la microbiota y el medio en el intestino […]
La microbiota es uno de los órganos de nuestro cuerpo que tiene mayor capacidad para interactuar con todos los demás, contribuyendo al normal funcionamiento de todos y promoviendo con ello,
Los últimos años, creo que mediatizado por el “Dr. Instagram”, observo en consulta el creciente valor que los pacientes dan al SIBO, sin saber en la mayoría de las ocasiones
Desde que el ser humano comenzó su andadura como especie, no ha estado solo. En cada paso evolutivo, la microbiota ha estado ahí. Durante millones de años, bacterias, hongos, arqueas y virus han convivido con nosotros, formando un ecosistema invisible que ha moldeado nuestra biología, nuestras emociones e incluso nuestra cultura. No exagero al decir que sin microbiota no existiríamos tal como somos. MUCHO ANTES DE SER HUMANOS, YA ÉRAMOS ECOSISTEMAS Nuestro linaje como mamíferos lleva millones de años conviviendo en perfecto equilibrio con microorganismos. Esta relación no es casual: desde el principio de los tiempos, los microbios han colonizado la mucosa intestinal, participando activamente en procesos digestivos que el cuerpo no podía realizar por sí solo. Y no solo en la digestión, a lo largo de su evolución también se han especializado en modelar el sistema inmunológico, la regulación hormonal y la comunicación con el sistema nervioso. HUMANOS Y BACTERIAS: UNA HISTORIA DE COEVOLUCIÓN Cuando hablamos de evolución humana, habitualmente se habla de los cambios genéticos, cerebros más grandes o de la habilidad para manejar herramientas más complejas. Pero hay un protagonista silencioso y muy importante, que rara vez aparece en los libros de historia: la microbiota intestinal. En […]
Candida es una microbio que vive con normalidad en todo nuestro cuerpo, también en el intestino, con muy “mala prensa”, especialmente la especie Candida albicans. Se trata de una levadura —un hongo microscópico— que no es un invasor, es un comensal (microorganismo normal) que dependiendo de su forma —levadura o micelio— y de la cantidad, puede convertirse en un patógeno facultativo o lo que lo mismo, puede hacernos daño. CURIOSIDADES IMPORTANTES DE CANDIDA: SU HABILIDAD PARA CAMBIAR DE FORMA Uno de los aspectos más fascinantes y preocupantes de Candida albicans es que es un microbio dimórfico, ¿qué significa esto?, que puede cambiar de forma. Las 2 formas de Candida son: Forma unicelular (levadura): Redondeada, no invasiva. Esta es la forma que tiene cuando vive pacíficamente en nuestro intestino con el resto de la microbiota. Forma filamentosa (hifa o pseudohifa): Alargada, con capacidad de adherirse y anclarse al epitelio intestinal, atravesarlo y formar biofilms. Esta forma es más invasiva e inflamatoria. El paso de la forma levaduriforme a la forma hifal depende del orden o desorden del medio intestinal. Las circunstancias que favorecen esta transformación son: pH intestinal alcalino. El pH intestinal normal es 5,8-6,4. Déficit de ácidos grasos de cadena […]
LA PERMEABILIDAD INTESTINAL: EL ORIGEN OCULTO DE MUCHAS DOLENCIAS ¿Te sientes hinchado sin motivo? ¿Sufres cambios de ánimo, cansancio inexplicable, intolerancias, niebla mental o molestias digestivas persistentes? Además de los desórdenes en tu microbiota, de los que te hablo siempre, puede que la causa esté también en una barrera intestinal que ya no hace bien su trabajo. ¿QUÉ ES LA PERMEABILIDAD INTESTINAL? El intestino no solo sirve para digerir los alimentos. También es una barrera inteligente y muy selectiva, que media entre lo que comes y lo que tu cuerpo absorbe. Esa barrera está formada por una capa de células unidas por unas cadenas de proteínas, con forma de cremalleras, llamadas uniones estrechas o tight junctions. Cuando todo funciona bien, solo se absorben y pasan los nutrientes que el cuerpo necesita. Pero si esas puertas están abiertas más de lo que deberían —por inflamación, estrés o disbiosis— hablamos de hiperpermeabilidad intestinal o “intestino permeable”. En ese momento, sustancias que no deberían entrar (toxinas, fragmentos de alimentos, bacterias) atraviesan la barrera intestinal y activan el sistema inmunitario. ¿QUÉ PUEDE DAÑAR ESA BARRERA? Muchos factores comunes alteran la permeabilidad intestinal: Disbiosis (desequilibrio de la microbiota) Estrés crónico, por afectación el eje intestino-cerebro) […]
Durante años, la fibra ha sido la gran olvidada de la nutrición. Solo recurrimos a ella cuando había problemas de tránsito intestinal, como si solo fuera un simple “limpiador de tubos”. Nada más lejos de la realidad. Hoy sabemos con certeza la importancia de la fibra alimentaria. Hoy sabemos que la fibra es uno de los alimentos favoritos de tu microbiota. Es necesaria para asegurar la estabilidad de las bacterias “buenas”, cuya actividad es a su vez, imprescindible para asegurar tu salud intestinal y general. ¿QUÉ ES LA FIBRA? La fibra alimentaria es una parte de los alimentos vegetales que, a diferencia de las proteínas o las grasas, nuestro cuerpo no puede digerir. Desde tu boca, llega prácticamente intacta al colon, donde ocurre la magia. En el intestino grueso, sobre todo a nivel del colon ascendente, es donde viven las bacterias capaces de fermentar esa fibra y producir en el proceso, sustancias clave para nuestra salud. TIPOS DE FIBRA SEGÚN SU FERMENTABILIDAD Y EFECTO SOBRE LA MICROBIOTA No todas las fibras interactúan de igual forma con tu microbiota. Desde el punto de vista microbiológico, podemos clasificar las fibras según su capacidad fermentativa, actividad específica como prebiótico y efectos fisiológicos asociados […]
Hace años que vengo observando en la consulta un aumento enorme de personas que han decidido adoptar una dieta baja en gluten o sin gluten, porque entienden que así están contribuyendo a mejorar su salud. Conviene parar y reflexionar acerca de esto porque los cereales son alimentos que aportan fibra, vitaminas, minerales, etc. y es completamente diferente el impacto y la respuesta de nuestro organismo frente al trigo blanco refinado, que por supuesto me parece bien retirar, que la que del resto de cereales con gluten. Para entender esto, empecemos por el principio. ¿QUÉ ES EL GLUTEN? El gluten (del latín gluten, que significa pegamento) es un conjunto de proteínas presentes en algunos cereales. Se encuentra en: El trigo, la cebada y el centeno. Las variedades antiguas de trigo: espelta y kamut o trigo Khorasan. Los híbridos triticale (trigo – centeno) y triordeum (trigo – cebada) La avena en sí misma no contiene gluten, pero habitualmente se contamina durante el proceso de cultivo, procesamiento o envasado, lo que puede hacer que contenga gluten. Los componentes principales del gluten son: Gliadina, proteína que da elasticidad a la masa, lo que le permite estirarse sin romperse y contribuye a su aumento de […]
Según una encuesta de la Fundación Roma que incluyó a 73.076 adultos de 33 países y 6 continentes, el 40% de la población padece algún trastorno de tránsito intestinal. La diarrea y el estreñimiento puede estar asociados a muchas cosas: desórdenes de microbiota, infecciones bacterianas, víricas o parasitarias, intoxicación alimentaria, reacciones a medicamentos, enfermedades crónicas, estrés, etc, son síntomas cuyo origen puede ser multifactorial. ¿QUÉ ES EL TRÁNSITO INTESTINAL? Es el proceso por el cual los alimentos se mueven a través del aparato digestivo, desde la boca hasta el ano. Que se haga adecuadamente es esencial para la correcta digestión, absorción de nutrientes y eliminación de desechos. Además, el aparato digestivo controla la estabilidad del crecimiento bacteriano dependiendo de la regulación del normal movimiento y tránsito de su contenido, especialmente a través del intestino delgado EL MOVIMIENTO INTESTINAL Los músculos del intestino delgado tienen 2 patrones diferentes de contracción que facilitan su actividad y un tránsito normales 1.- PERISTALTISMO Son contracciones musculares, en forma de ondas, que impulsan el contenido, siempre hacia adelante y también un poco hacia atrás,, lo que permite mantener el tránsito normal. 2.- SEGMENTACIÓN Son contracciones musculares mucho más débiles, que no contribuyen a avanzar el […]
La alteración de la salud intestinal abarca un conjunto muy grande de trastornos, desórdenes y enfermedades. Su origen es multifactorial y en él están implicadas alteraciones físicas, metabólicas, inmunitarias, emocionales, etc. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS ASOCIADOS A LOS DESÓRDENES INTESTINALES? Se pueden presentar aislados o combinados y habitualmente su intensidad oscila a los largo del tiempo. Los principales son intestinales e incluyen el dolor, digestiones pesadas, gases, hinchazón y/o distensión abdominal, estreñimiento y/o diarrea, acidez, reflujo, lengua pastosa y/o blanquecina, etc. Habitualmente estos pacientes presentan también síntomas extraintestinales como dolor de cabeza, problemas en la piel, cansancio, alteraciones del sueño, desórdenes emocionales, neblina o fatiga mental. etc. APRENDE A DIFERENCIAR QUE ES FÍSICO Y QUÉ ES FUNCIONAL Estos cuadros clínicos intestinales se presentan con síntomas que el paciente cuenta que padece, pero que no siempre podemos medir objetivamente, ni tenemos referencia de normalidad. Un signo o síntoma FÍSICO es por ejemplo la fiebre, que podemos medir con un termómetro. En el intestino podemos medir la inflamación, con marcadores en sangre específicos, como la calprotectina, o más generales como la velocidad de sedimentación globular (VSG) o la proteína C reactiva (PCR). Si hacemos la biopsia de un epitelio intestinal que […]
La lactosa es un disacárido, constituye el principal azúcar de los productos lácteos. Es también un aditivo alimentario de uso común en muchos alimentos, fármacos y algunos suplementos nutricionales. Para poderla digerir correctamente, en el intestino tenemos un enzima, la lactasa. Presente principalmente en el intestino delgado (duodeno distal y yeyuno proximal), que es capaz de hidrolizarla, convirtiéndola en glucosa y galactosa. ¿QUÉ ES LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA? Un déficit de lactasa intestinal provoca una malabsorción de la lactosa en el intestino delgado, permitiendo que llegue íntegro al colon, donde la microbiota y su actividad metabólica, son completamente diferentes. Este mal manejo intestinal de la lactosa genera gases (hidrógeno, anhídrido carbónico, metano) y otras moléculas proinflamatorias, causantes de los síntomas que constituyen el cuadro clínico conocido como intolerancia a la lactosa. ¿POR QUÉ OCURRE? Las dos causas de intolerancia a la lactosa más frecuentes en los adultos son: INTOLERANCIA PRIMARIA GENÉTICA. La pérdida progresiva de lactasa en nuestro intestino delgado de causa genética, se conoce como intolerancia primaria genética, es muy rara y poco común. El organismo no produce la enzima lactasa por una alteración genética que ocurre desde el nacimiento. INTOLERANCIA PRIMARIA ADQUIRIDA También conocida como hipolactasia adquirida. […]
Tu rico y complejo micromundo intestinal está estrechamente vinculado con la salud y la enfermedad. La microbiota se altera por muchas razones: el uso indiscriminado de fármacos (antibióticos, inhibidores de la bomba de protones, anticonceptivos, etc.), tóxicos (tabaco, alcohol, etc.), una vida sedentaria, dietas bajas en fibra, la mala masticación, el estrés crónico, etc. Podemos contribuir a la recuperación de una microbiota alterada haciendo una dieta correcta, actividad física y asegurando una buena calidad de sueño. Aunque a veces esto no es suficiente y es necesaria la intervención terapéutica con probióticos. ¿QUÉ ES UN PROBIÓTICO? En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud los definió como “microorganismos vivos que, cuando son suministrados en cantidades adecuadas, promueven beneficios en la salud del organismo”. TIPOS DE PROBIÓTICOS Hay muchos y muy diferentes tipos de probióticos. Por su actividad y señalización, podemos clasificarlos como: Estabilizadores. Son los más comunes y su actividad depende de la capacidad de estabilizar el medio intestinal por su función de barrera, la permeabilidad y la capacidad que tienen para sintetizar moléculas beneficiosas, principalmente ácidos grasos de cadena corta. A su vez pueden estar compuestos por: cepas bacterianas, las más comunes son Lactobacillus y Bifidobacterium. cepas fúngicas, […]
Una dieta sana, completa y variada es fundamental para la salud humana. Una dieta desordenada y carencial, en la se resuelve el poco tiempo que tenemos para cocinar con comida preparada, procesada, envasada, con aditivos, conservantes, colorantes o con alimentos refinados, están implicada en el inicio, desarrollo y evolución de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles, que a nivel mundial están alcanzando proporciones epidémicas. Entonces, ¿cuál es la mejor dieta para la salud y para cuidar la microbiota? En este punto te hago reflexionar sobre algo obvio: tu microbiota come lo mismo que tú. Voy a profundizar sobre ello y darte pautas sencillas para manejar la alimentación y que tu dieta sea lo más sana posible para ti y para tu microbiota. CON LA COMIDA NO PIERDAS LA CABEZA, EL TIEMPO, NI EL DINERO No hace falta que siempre todo lo que compres sea ecológico, orgánico o bio. Hay un camino amplio y razonable entre ese extremo de comida “perfecta” y comprar por ejemplo una lasaña congelada que, en unos pocos minutos de microondas, está lista para comer. Compra ingredientes y cocina tu comida, no hace falta que sean recetas sofisticadas, ni siquiera que […]
Desde que el ser humano comenzó su andadura como especie, no ha estado solo. En cada paso evolutivo, la microbiota ha estado ahí. Durante millones de años, bacterias, hongos, arqueas
Candida es una microbio que vive con normalidad en todo nuestro cuerpo, también en el intestino, con muy “mala prensa”, especialmente la especie Candida albicans. Se trata de una levadura
LA PERMEABILIDAD INTESTINAL: EL ORIGEN OCULTO DE MUCHAS DOLENCIAS ¿Te sientes hinchado sin motivo? ¿Sufres cambios de ánimo, cansancio inexplicable, intolerancias, niebla mental o molestias digestivas persistentes? Además de los
Durante años, la fibra ha sido la gran olvidada de la nutrición. Solo recurrimos a ella cuando había problemas de tránsito intestinal, como si solo fuera un simple “limpiador de
Hace años que vengo observando en la consulta un aumento enorme de personas que han decidido adoptar una dieta baja en gluten o sin gluten, porque entienden que así están
Según una encuesta de la Fundación Roma que incluyó a 73.076 adultos de 33 países y 6 continentes, el 40% de la población padece algún trastorno de tránsito intestinal. La
La alteración de la salud intestinal abarca un conjunto muy grande de trastornos, desórdenes y enfermedades. Su origen es multifactorial y en él están implicadas alteraciones físicas, metabólicas, inmunitarias, emocionales,
La lactosa es un disacárido, constituye el principal azúcar de los productos lácteos. Es también un aditivo alimentario de uso común en muchos alimentos, fármacos y algunos suplementos nutricionales. Para
Tu rico y complejo micromundo intestinal está estrechamente vinculado con la salud y la enfermedad. La microbiota se altera por muchas razones: el uso indiscriminado de fármacos (antibióticos, inhibidores de
Una dieta sana, completa y variada es fundamental para la salud humana. Una dieta desordenada y carencial, en la se resuelve el poco tiempo que tenemos para cocinar con comida
La newsletter de DoctoradelaPuerta
Accede a 2 artículos exclusivos al mes